Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
Res Pública
>
Medidas de reparación sin transformación no son justicia: caso Marisol
Res Pública
Res Pública
Fundar es un Centro de Análisis e Investigación, es una institución plural, independiente, sin afiliación... Continuar Leyendo
4 minutos de lectura

Medidas de reparación sin transformación no son justicia: caso Marisol

El próximo lunes 21 de julio el IMSS ofrecerá una disculpa pública a la familia de Marisol Martiriz Guzmán, como reparación por su muerte y la de su bebé durante el parto hace 10 años. Pero esta disculpa debe llevar consigo el compromiso inequívoco del Estado Mexicano de implementar a cabalidad todas las medidas de no repetición. El IMSS e IMSS BIENESTAR deberán redoblar esfuerzos y garantizar la transformación de sus hospitales, y con ello evitar más muertes maternas.
17 de julio, 2025
Por: Matilde Pérez

Hace 10 años, el 19 de julio de 2015, Marisol Martiriz Guzmán ingresó por su propio pie al hospital del IMSS Prospera, ahora IMSS BIENESTAR, en la ciudad de Bochil, Chiapas, y falleció durante la atención de su parto.

Marisol cursaba su cuarto embarazo con 39 semanas de gestación. Tenía 30 años de edad, vivía con su esposo y sus tres hijes de 10, 8 y 2 años de edad en Bochil, Chiapas, y estaba sumamente feliz por la llegada de su pequeña hija. Marisol era migrante, hacía unos años había logrado establecerse en México y mantenía comunicación con su familia en el Salvador.

Aunque tenía programada una cesárea para el 24 de julio, ingresó al hospital el domingo 19 de julio por la noche por algunos malestares. Todo lo que siguió ocurrió sorpresivamente. El médico informó a su esposo que su bebé había fallecido y realizarían una cesárea de emergencia. Luego, señalaron que durante la intervención Marisol se agravó por una hemorragia, por lo que la trasladarían a un hospital que pudiera atenderla porque no contaban con los insumos, equipo ni personal adecuado, además de que ella requería una Unidad de Cuidados Intensivos.

Desde la media noche se buscó transferirla al Hospital General Zona 2 del IMSS en Tuxtla Gutiérrez, a sólo una hora con 30 minutos de Bochil; sin embargo, éste no la recibió inmediatamente porque no tenía personal médico intensivista disponible. Fue hasta las 6 de la mañana que inició su traslado porque la podrían recibir hasta las 8 de la mañana, pero en el trayecto a Tuxtla, Marisol lamentablemente falleció.

¿Qué falló?

En el caso de Marisol ocurrieron al menos cuatro fallas estructurales del sistema de salud:

  • Falta de insumos y equipos de diagnóstico. Unos días antes de la emergencia obstétrica, Marisol requería un ultrasonido obstétrico y una Prueba Sin Estrés (PSS), sin embargo, le pidieron ir a un servicio particular por no tener papel para el registro cardiotocográfico. Y, a falta de recursos económicos, Marisol no pudo hacerse los estudios.
  • Falta de personal médico especializado. El Hospital de Bochil no contaba con personal médico especialista ginecoobstetra, así que la tratante responsable de la cirugía de Marisol y el personal que participó fueron residentes de la especialidad, que no contaron con supervisión de un médico titular.
  • Falta de activación del Convenio General para la Atención de Emergencias Obstétricas. A través del cual la Secretaría de Salud, el IMSS y el ISSSTE se comprometen a proveer servicios de salud a todas las mujeres en edad gestacional que presenten una emergencia obstétrica, sin importar su afiliación. En el caso de Marisol, el personal no lo activó, por descuido o por desconocimiento.
  • Falta de información y explicaciones a la familia sobre lo acontecido. En el momento de la muerte de Marisol, nadie dio explicaciones de qué ocurrió, quién tomó las decisiones, qué salió del control del personal médico y cuáles fueron las causas de su muerte y la de su bebé. Además, se extravió el útero que extrajeron de Marisol, pieza clave para tener respuestas de lo sucedido.

La historia de Marisol puso en evidencia problemas estructurales del sector salud, como precariedad en insumos, la falta de personal calificado y de infraestructura, los cuales lamentablemente siguen siendo un ejemplo de las muchas muertes maternas que ocurren en el país por diversas fallas e irregularidades estructurales que el Estado debe de atender. De acuerdo con el Informe Semanal Notificación Inmediata de Muerte Materna de la Semana Epidemiológica 27, de la Dirección General de Epidemiología (DGE), al 7 de julio de 2025 la Razón de Muerte Materna (RMM) en Chiapas fue de 36.7 defunciones por 100 mil nacidos vivos, por arriba de la media nacional que es de 25.9.

El próximo lunes 21 de julio, en el marco del aniversario luctuoso de Marisol, el IMSS ofrecerá una disculpa pública a su familia como acción de reparación del daño. Si bien reconocerá su responsabilidad en las violaciones a los derechos humanos de las que fue víctima Marisol, así como del daño a su familia, el acto no significa el cierre de una lucha de 10 años.  Será de vital importancia que la disculpa pública lleve consigo el compromiso inequívoco del Estado Mexicano de implementar a cabalidad todas las medidas de no repetición. El IMSS e IMSS BIENESTAR deberán redoblar esfuerzos y garantizar la transformación de sus hospitales, y con ello evitar más muertes maternas.

Las disculpas por sí solas no resarcen el daño a las víctimas, las palabras no devuelven la vida a quienes nos son arrebatadas por las fallas estructurales del Estado; por ello, deben estar acompañadas de acciones concretas para que estos casos no vuelvan a repetirse.

* Matilde Perez es investigadora en el programa de Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción de @FundarMexico.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
“Aura farming”, el baile viral que conquistó a TikTok y llegó hasta deportistas como Travis Kelce y el PSG
4 minutos de lectura

El baile que ideó Rayyan Arkan Dikha, un niño indonesio de 11 años, se ha convertido en una sensación de redes sociales. La BBC habló con el pequeño más popular del momento.

11 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Es un baile, un meme viral y ahora una tendencia entre los deportistas de élite.

En las últimas semanas, las redes sociales de todo el mundo se han inundado de videos de un joven de Indonesia que usa unas gafas de sol y navega en la punta de una larga embarcación, bailando con unos movimientos espectaculares.

Se trata de la máxima representación del “aura farming”, un término acuñado en internet que se refiere al acto de verse cool y crear un “aura” (palabra usada en el sentido de carisma o atractivo).

Los movimientos, llenos de estilo y fáciles de seguir, han sido imitados en todo el mundo, y grandes nombres del deporte como el jugador de fútbol americano Travis Kelce, el piloto de Fórmula 1 Alex Albon y jugadores del equipo de fútbol Paris Saint-Germain se han sumado a la tendencia.

Y detrás de todo ello está Rayyan Arkan Dikha, de 11 años, quien dijo a la BBC que los movimientos virales se le ocurrieron de forma espontánea.

“Yo mismo inventé el baile”, aseguró a BBC Indonesia. “Fue algo espontáneo”.

Este alumno de quinto año, procedente de un pueblo de la regencia de Kuantan Singingi, en el centro de la isla indonesia de Sumatra, estaba debutando en la regata nacional Pacu Jalur cuando hizo el baile del video viral.

“Pacu” significa “carrera” y “Jalur” se refiere a las largas embarcaciones similares a canoas que compiten en la regata.

Dikha es el Togak Luan, el bailarín situado en la proa de la embarcación cuya función es animar a la tripulación.

Rayyan Arkan Dikha, vestido con un traje tradicional malayo negro y gafas de sol, se sube a una silla y baila delante de una cámara.
BBC/Dicky Kurniawan
El niño de 11 años ha estado muy ocupado esta semana, asistiendo a eventos en la capital, Yakarta, y apareciendo en la televisión nacional.

Sensación en internet

En el vídeo, que se ha compartido ampliamente, lleva un traje tradicional conocido como Teluk Belanga con un pañuelo malayo Riau en la cabeza.

De pie en la proa de la veloz embarcación de carreras, que es remada por al menos 11 adultos, lanza besos a izquierda y derecha antes de mover rítmicamente los brazos, todo ello sin mucha expresión facial.

En una secuencia de baile, extiende una mano hacia delante a la altura del pecho mientras pasa la otra por debajo y luego gira ambos puños como una rueda mientras pasa de izquierda a derecha. En otra secuencia, estira un brazo hacia delante y el otro hacia atrás, adoptando una postura equilibrada.

Los videos con varias canciones de fondo bajo hashtags o etiquetas sobre “aura farming” han acumulado millones de visitas en TikTok desde finales de junio.

En el deporte, también han participado. El 1 de julio, el club Paris Saint-Germain subió un video en TikTok el que jugadores intentaban imitar el baile: “Su aura ha llegado hasta París”, decía el video que ha sido visto más de 7 millones de veces en solo 10 días.

Al día siguiente, Travis Kelce, jugador del fútbol americano de la NFL de EE.UU. y novio de la estrella del pop Taylor Swift, publicó su propia versión, que desde entonces ha obtenido más de 14 millones de visitas.

“No es fácil”

El niño de 11 años ha estado muy ocupado esta semana, asistiendo a eventos en la capital, Yakarta, y apareciendo en la televisión nacional.

“Bailar en la punta de la barca no es fácil”, dijo el ministro de Cultura de Indonesia, Fadli Zon, a los periodistas en un evento celebrado el miércoles en honor a Dikha.

“Mantener el equilibrio como bailarín que motiva al equipo de remo Pacu Jalur no es nada sencillo. Quizás por eso se elige a niños en lugar de adultos, porque les resulta más fácil mantener el equilibrio”.

El riesgo es real, según declaró la madre de Dikha, Rani Ridawati, a la BBC Indonesia.

“La principal preocupación es que pueda caerse”, dijo, pero añadió que era un buen nadador. “A veces, si se cae accidentalmente o de repente, me preocupa que pueda ser golpeado por los remos”.

“Pero si se cae, ya hay un equipo de rescate. El equipo de rescate está preparado”, aseguró.

Embarcaciones en un río de Kuantan Singingi
Getty Images
Las embarcaciones son parte importante de la vida local en Kuantan Singingi.

Aunque Dikha no reconoce a ninguna de las celebridades que han copiado su baile, él mismo se está convirtiendo rápidamente en una celebridad, especialmente en su país natal.

La semana pasada, fue nombrado embajador cultural por el gobernador de Riau, su provincia. Esta semana, él y su madre fueron invitados a la capital, Yakarta, para reunirse con los ministros de Cultura y Turismo del país y aparecer en la televisión nacional.

Dice que está feliz de que su baile esté llamando la atención en todo el mundo.

“Cada vez que mis amigos me ven, me dicen: ‘eres viral'”, cuenta con una tímida sonrisa.

Aunque su sueño es convertirse en policía, tiene un consejo para cualquiera que quiera seguir sus pasos: “Manténganse sanos, amigos, para que puedan llegar a ser como yo”.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...